mascaritas

Las Cáritas Parroquiales sumamos al MAS

Las Cáritas Parroquiales sumamos al MAS

La Cáritas Interparroquial de A Coruña reúne a Cáritas Parroquiales y proyectos para aportar al proceso de actualización.

El sábado 22 de febrero cincuenta personas voluntarias de las Cáritas parroquiales y los proyectos de la Cáritas Interparroquial de A Coruña nos juntamos a reflexionar sobre qué queremos aportar a nuestro Modelo de Acción Social.

Oramos, escuchamos, dialogamos, reflexionamos, recordamos y aprendimos. Aplicamos estos seis verbos al trabajo de la mañana. Oramos con Francisco de Asís y por la esperanza que nos trae el jubileo. Escuchamos las experiencias y buenas prácticas que cada persona traía. Reflexionamos en grupo sobre qué buena práctica queríamos aportar. Recordamos en grupo grande los fundamentos de nuestro Modelo de Acción Social. En definitiva, aprendimos que nos quedan grandes retos por delante, saliendo con las pilas cargadas para avanzar en nuestra misión.

Gracias a todas las personas que prepararon la jornada con tanto cariño, por el café caliente y la acogida. El día había comenzado lluvioso y ventoso pero acabo con sol.

Os animamos a todos los agentes de Cáritas a juntaros y compartir vuestras experiencias. El MAS es una responsabilidad compartida.

La peregrinación del MAS

La peregrinación del MAS

En Cáritas Salamanca la esperanza no defrauda

Con motivo del año jubilar en Cáritas Salamanca nos planteamos profundizar en la bula del Papa Francisco «Spes non confundit», «la esperanza no defrauda» (Rm 5,5). Invitamos para ello a nuestro compañero de Cáritas Española Guillermo Fernández para que realizara una lectura de la misma desde nuestro Modelo de Acción Social.

Estructuramos la jornada en tres partes. En la primera profundizamos en las principales claves de ese proceso de peregrinación que nos plantea Francisco. Descubrimos las claves del camino, los signos, los llamamientos que nos realiza y los anclajes que lo fundamentan. Cada uno de esos elementos tienen relaciones muy intensas con diversas claves de nuestro MAS. Las estuvimos evidenciando como preparación de nuestra propia peregrinación.

En la segunda parte fuimos conscientes de la peregrinación que ha recorrido la acción social de Cáritas a través de los cuatro grandes paradigmas por los que atraviesa su acción. Cuatro grandes momentos que se dan de forma simultánea y con diversas intensidades desde nuestro origen: ASISTENCIA (1947), PROMOCIÓN (1980), TRANSFORMACIÓN (2000), REVINCULACIÓN (2020).

Cada uno de esos paradigmas ha evolucionado gracias a una serie de “palancas” que se encuentran reflejadas en nuestro MAS y que han empujado a su desarrollo y mejora. Con esta reflexión de fondo nos fuimos a trabajar en grupo para analizar la situaciones que hemos vivido y estamos viviendo en nuestra Cáritas y qué palancas hemos utilizado para mejorar nuestra acción.

En la tercera parte, después de haber compartido el momento de la comida, reflexionamos todos juntos sobre lo que habíamos trabajado en el grupo, haciéndonos conscientes de los retos de fondo que tenemos por delante.

El proceso del MAS una palanca para la formación en Cáritas de Santiago

El proceso del MAS una palanca para la formación

Trabajamos la formación partiendo desde lo que hacemos en lo cotidiano

En Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela, como en otras mucha Cáritas, creemos que el conocimiento de los valores que sustentan nuestra acción es fundamental. Uno de los mecanismos para ayudarnos en este camino es la formación. Este curso hemos pensado aprovechar la dinámica del proceso de actualización del MAS como palanca para ayudarnos en la transmisión a nuestros equipos de los valores que sustentan lo que somos y hacemos.

Somos una Diócesis grande y dispersa territorialmente y creemos que estos procesos, para que tengan el mayor calado posible, tienen que acercarse a los lugares concretos, a los espacios más locales. El equipo de animación comunitaria es el que llevará el peso de esta tarea. Vamos a reunir a las diversas Cáritas parroquiales por zonas y trabajaremos con ellas los valores que sustentan la identidad de nuestra acción.

¿Cómo la vamos a realizar?

Hemos pensado en crear un espacio que contenga cuatro momentos y que nazca de la experiencia de nuestros agentes.

Primer momento: Interioridad

Necesitamos empezar poniéndonos en disposición de escuchar a Dios y de ponernos en disposición de compartir lo que somos y lo que hacemos.

Segundo momento: Trabajo en grupo

Vamos a buscar, desde las experiencias de lo cotidiano, nuestras buenas prácticas. Desde ellas, reflexionaremos sobre cuáles son nuestros aprendizajes y aquellos aspectos con los que soñamos. Para ello utilizaremos la ficha de trabajo del proceso del MAS.

Tercer momento: Compartir

Buscaremos aquellos valores, aspectos o características que consideramos que son más relevantes en nuestra acción. Aquello que nos gustaría que nos definiera. Aquello que nos hace reconocibles como Cáritas.

Cuarto momento: Recordar

Recordaremos los cuatro fundamentos del MAS y expondremos algunas de las “palancas” que nos pueden ayudar a mejorar nuestra acción a la luz de la realidad de cada una de las zonas.

Esta dinámica de trabajo la vamos a realizar a lo largo del primer semestre de 2025. Esperamos que, de esta manera, avancemos en el conocimiento y práctica de los fundamentos, características y opciones de nuestra acción social.

Cáritas Coria Cáceres se pone a trabajar sobre el proceso

Cáritas Coria Cáceres se pone a trabajar sobre el proceso

Desde el equipo de animación comunitaria de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres os sugerimos algunos caminos para desarrollar el proceso

“Este proceso nos pone en camino de facilitar cambios, nos va a ayudar a poner en valor lo que hacemos y a permitir abrir nuevas líneas de trabajo”, “su desarrollo va a facilitar vías de participación y un reforzamiento del sentido de comunidad diocesana”. Con estas expectativas desarrollamos una mañana de trabajo. El objetivo que nos marcamos fue construir una propuesta de desarrollo del proceso de actualización del MAS en nuestra Cáritas que, además, pudiera inspirar a otras Cáritas.

A continuación os compartimos los pasos que creemos se podrían dar:

1º Crear un pequeño grupo motor con personas de diferentes estamentos que representen al conjunto de la Cáritas. Este equipo tiene tres responsabilidades:

  • Definir e invitar a los grupos naturales a los que se invita a la reflexión sobre sus buenas prácticas.
  • Montar una jornada informativa o formativa (on line o presencial). El alcance de la misma dependerá de las necesidades y situación de la Cáritas.
  • Seguimiento de la participación en el proceso y coordinación con la secretaría técnica del proceso del MAS


2º Jornada informativa o formativa.

  • Propuesta A, jornada informativa (on line): se trata de informar del objetivo, de las herramientas y el plazo para el proceso. Se convoca a los responsables de las Cáritas parroquiales, responsables de proyectos y a todas aquellas personas que lideren grupos y tengan que animar la dinámica de trabajo en su grupo de referencia.
  • Propuesta B, jornada informativa/formativa (presencial): el objetivo es comprender a qué nos referimos con una buena práctica y compartir algunas de las claves de nuestro actual MAS. Si se quieren rellenar las fichas de trabajo en la jornada hay que garantizar que hay un mínimo de tres personas por equipo natural dado que es en el grupo de trabajo cotidiano donde se conocen las buenas prácticas. Si no se puede garantizar esta presencia será mejor que las fichas sean cumplimentadas en las reuniones ordinarias de los diferentes equipos.


Jornada informativa/formativa

10:00 Acogida

10:30 Presentación de panel de buenas prácticas que hacemos en Cáritas

11:30 Café Comercio Justo

12:00 (breve comunicación) Trabajamos la identidad: desvelamos algunos pilares del MAS desde las prácticas de la acción

12:30 Trabajo en grupo: rellenamos la ficha en grupos naturales, tantas como buenas prácticas quiera compartir el grupo

14:00 Comida compartida


3º Seguimiento de la participación.

Se trata de garantizar la incorporación de la información generada en la jornada bien a través del formulario bien enviando la ficha. Si la aportación se va a trabajar en los grupos naturales fuera del marco de una jornada realizar el seguimiento de la aportación.

Además, hemos pensado en algunas otras ideas que os ofrecemos por si os son de utilidad:

  • – Aquellas Cáritas que tengáis activados grupos de participación con participantes podéis trabajar este tema con los grupos adaptando la ficha de trabajo.
  • – Las que no tengáis grupos de participantes, a lo mejor es el momento. Os sugerimos crear algunos grupos vinculados a los programas que estéis llevando a cabo.
  • – El mail que se nos envía desde la secretaría Técnica del proceso animándonos a participar lo podemos reenviar a nuestras listas de difusión o a través de nuestro sistema de comunicación interna.
  • – Se puede aprovechar cualquier espacio donde juntemos a nuestros agentes para adaptar esta participación (Asamblea, escuela de formación, encuentro de voluntariado, jornada diocesana, etc.)
  • – Es muy interesante poder plantear este proceso a nuestros sacerdotes.

Esperamos que estas pistas os sean de utilidad para afrontar este proceso de trabajo que aborda los fundamentos de lo que somos y hacemos. ¡Ánimo!

Arranca la fase de difusión en el proceso de actualización del M.A.S.

Arranca la fase de difusión en el proceso de actualización del M.A.S.

Con la puesta en marcha de la página web mas.caritas.es empieza a caminar la primera fase participativa

A lo largo del curso 2024-25 se pretende motivar a la participación de todos los agentes de la Confederación.  Queremos que el nuevo MAS sea fiel reflejo de los fundamentos y opciones que caracterizan todas nuestras acciones . Nuestras experiencias, buenas prácticas, proyecciones serán la materia primera y garantía para conseguirlo.

En este sentido, el Consejo aprobó en su día que la información y la motivación para el proceso participativo tuviera un sentido viral. Es decir, que se pudieran utilizar  el máximo de canales complementarios para que personas voluntarias, contratadas, directivas, de toda la Confederación se sintieran invitadas y animadas a implicarse.

De esta manera, la información y las instrucciones del procedimiento de participación podrán llegar a todos los agentes desde diversos vectores. El espacio online mas.caritas.es ofrece el lugar de referencia donde encontrar además de lo anterior, la explicación detenida del proceso, los antecedentes, las proyecciones, contenidos que ayuden a explicar y animar.

Si conseguimos divulgar e implicar a nuestros equipos, compañeros, redes , estaremos haciendo posible que el nuevo MAS actualizado sea realmente ese espejo, orientador e inspirador de nuestra acción.

Ayúdanos a difundir y a animar. ¡PARTICIPA!

La asamblea de Cáritas Española aprueba actualizar el Modelo de Acción Social

La asamblea de Cáritas Española aprueba actualizar el Modelo de Acción Social

Vicente Martín y Félix Miguel Sánchez presentan en la Asamblea Confederal las principales características del proceso de actualización del MAS

La LXXXIII Asamblea General de Cáritas Española, celebrada los días 27 y 28 de junio de 2024, en su manifiesto apuesta por tres claves ante un escenario social que “nos reclama ahondar en la misión y visión de Cáritas”. “Salir al encuentro de las personas descartadas”, ”Fortalecer la labor de incidencia política” y “Tejer fraternidad para restaurar una sociedad fragmentada”. Estas claves serán potenciadas a través de diversas herramientas, entre ellas el proceso de actualización del MAS.

Vicente Martín y Félix Miguel Sánchez, presentaron en la Asamblea Confederal las claves principales de dicho proceso. Entre ellas el amplio proceso participativo que se quiere seguir,  los principales hitos temporales del mismo que pretenden realizarse entre el año 2024 y el 2026, y algunos ejemplos de los productos finales a obtener.

La Asamblea Confederal, expresa en su declaración final que “Para avanzar en esa dirección hemos aprobado en esta Asamblea el Marco Estratégico Confederal y el VI Plan Estratégico, los que, junto al lanzamiento del proceso interno de relectura del Modelo de Acción Social de Cáritas, serán unas herramientas indispensables para el buen gobierno de la institución en los próximos años y reforzar el papel de las personas voluntarias como protagonistas de la acción de Cáritas y agentes para la transformación social.”

Se crea el equipo motor del Modelo de Acción Social

Se crea el equipo motor que coordinará el proceso de actualización del Modelo de Acción Social de Cáritas

El Equipo Directivo de Cáritas Española impulsa el equipo que llevará adelante la estrategia de actualización del MAS

El 7 de febrero de 2024 se constituye el equipo motor que animará este proceso de trabajo que tiene por objetivo actualizar nuestro Modelo de Acción Social a la luz de los cambios sociales y eclesiales que se han producido en el primer cuarto del siglo XXI, sobre todo después de la Gran Recesión.

El actual Modelo de Acción Social vio la luz en el año 2009, después de un camino de varios años, y como se expresa en el mismo, fue concebido como ”…una carta de navegación…” como un “… horizonte, una perspectiva y una presencia para cualquier acción que pretenda dignificar a los últimos de nuestro mundo”. Es un “…documento esencial para poder releer nuestra historia, comprender nuestro presente y saber encarar el futuro con atrevimiento y valentía.”

Tres aspectos fundamentales han animado la creación de este proceso. En primer lugar los grandes cambios en la realidad social fruto de las grandes crisis que estamos viviendo a principios del siglo XXI que están incrementando la vulnerabilidad de nuestra sociedad. En segundo lugar el incremento de la conciencia de debilidad creciente de las comunidades cristianas que habían venido protagonizando la caridad en la vida de nuestra Iglesia. En tercer y último lugar, la conciencia de que la participación de las personas que forman Cáritas es fundamental en la relectura del MAS.

Para llevar adelante esta tarea el equipo Directivo ha constituido un equipo de ocho personas formado por personas de las Cáritas Diocesanas y de los Servicios Generales de la Confederación.

Vicente Martín (Delegado Episcopal de Cáritas Española), Manuel Moreno (Delegado Episcopal de CD de Bilbao), Rosa María García (Directora de CD de Albacete), Agustí Adell (Secretario General de CD de Tortosa), Jaime Esparrach (Secretario General de CD de Huesca), Ana Abril (Coordinadora del Equipo de Incidencia Política y Análisis Jurídico), Eva Cruz (Directora del Área de Desarrollo Institucional) y Félix Miguel Sánchez (Director del área de Acción Social).

Además crea una Secretaría Técnica para apoyar todo el proceso con dos personas de los Servicios Generales de la Confederación, Paco Aperador y Guillermo Fernández.